FICHA TÉCNICA DELTYBA 50 MG COMPRIMIDOS DE PELÍCULA (2023)

pulsoaquí(enlace EMA) para ver el documento en formato PDF. En cualquier caso, el texto oficial vigente será el que figura en el enlace de la EMA.

FICHA TÉCNICA DELTYBA 50 MG COMPRIMIDOS DE PELÍCULA (2)Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que acelerará el descubrimiento de nueva información sobre su seguridad. Se les pide a los profesionales de la salud que informen cualquier efecto secundario sospechoso. Consulte la sección 4.8 para obtener información sobre cómo notificarlos.

Deltyba 50 mg comprimidos recubiertos con película

Un comprimido recubierto con película contiene 50 mg de delamanida.

Excipiente con efecto conocido: Un comprimido recubierto con película contiene 100 mg de lactosa (en forma de monohidrato).

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

Tableta recubierta con película (tableta).

Comprimido recubierto con película, redondo, de color amarillo, con un diámetro de 11,7 mm.

4.1. Indicaciones terapeuticas

Deltyba está indicado como parte de un régimen de combinación adecuado para la tuberculosis pulmonar resistente a múltiples fármacos (MDR-TB) en pacientes adultos, adolescentes y pediátricos que pesan al menos 30 kg, cuando no se puede establecer un régimen de tratamiento eficaz por razones de resistencia o tolerabilidad (ver apartados 4.2, 4.4 y 5.1).

Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antibacterianos.

4.2 Posología y forma de administración

El tratamiento con delamanid debe ser iniciado y supervisado por médicos con experiencia en el tratamiento. Mycobacterium tuberculosis multiresistente.

Delamanid siempre debe administrarse como parte de un régimen combinado adecuado para el tratamiento de la tuberculosis multirresistente (MDR-TB) (ver las secciones 4.4 y 5.1). Después de completar el período de tratamiento de 24 semanas con delamanid, se debe continuar el tratamiento con un régimen de combinación apropiado de acuerdo con las pautas de la OMS.

Se recomienda que la delamanida se administre bajo una estrategia de tratamiento supervisado directamente (TOD).

Dosis

La dosis recomendada para adultos es de 100 mg dos veces al día durante 24 semanas.

población pediátrica

Adolescentes y niños con un peso corporal de

  • 50 kg o más: La dosis recomendada es de 100 mg dos veces al día durante 24 semanas.
  • 30 kg o más y menos de 50 kg: La dosis recomendada es de 50 mg dos veces al día durante 24 semanas.

Aún no se ha establecido la seguridad y eficacia de delamanid en niños que pesan menos de 30 kg. Datos no disponibles.

Pacientes de edad avanzada (> 65 años)

No hay datos disponibles en ancianos.

Pacientes con insuficiencia renal

No se considera necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. No hay datos sobre el uso de delamanid en pacientes con insuficiencia renal grave y no se recomienda su uso (ver secciones 4.4 y 5.2).

Pacientes con insuficiencia hepática

No se considera necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. No se recomienda el uso de delamanid en pacientes con insuficiencia hepática de moderada a grave (ver secciones 4.4 y 5.2)..

Metodo de APLICACION

Oralmente.

La delamanida debe tomarse con alimentos.

4.3. contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
  • Albúmina sérica < 2,8 g/dl (ver sección 4.4 para uso en pacientes con niveles de albúmina sérica 2,8g/dl)
  • Tomar medicamentos que son inductores fuertesCYP3A4-s (npr. karbamazepina).

4.4. Advertencias y precauciones especiales de uso

No hay datos sobre el tratamiento con delamanid durante más de 24 semanas consecutivas.

No hay datos clínicos sobre el uso de delamanid para el tratamiento

  • tuberculosis extrapulmonar (por ejemplo, sistema nervioso central, sistema esquelético)
  • infecciones causadas por especies distintas del complejo Mycobacteria tuberculosis
  • infección latente tuberculosis

No hay datos clínicos sobre el uso de delamanid como parte de regímenes combinados utilizados para tratar infecciones con s tuberculosis sensible a las drogas.

resistencia a la delamanida

Delamanid solo debe usarse en un régimen de combinación apropiado para el tratamiento de la TB-MDR, según lo recomendado por la OMS, para prevenir el desarrollo de resistencia a delamanid.

Prolongación del intervalo QT

Se observó prolongación del intervalo QT en pacientes tratados con delamanid. Esta prolongación aumenta lentamente con el tiempo en las primeras 6 a 10 semanas de tratamiento y permanece estable a partir de entonces. La prolongación de QTc parece estar altamente correlacionada con el principal metabolito de delamanid, DM-6705. La albúmina plasmática y el CYP3A4 regulan la formación y el metabolismo de DM-6705 (consulte las Consideraciones especiales a continuación).

Recomendaciones generales

Se recomienda un electrocardiograma (ECG) antes de iniciar el tratamiento y una vez al mes durante el tratamiento con delamanid. Si se observa un QTcF > 500 mseg antes de la primera dosis de delamanid o durante el tratamiento con delamanid, no se debe iniciar el tratamiento con delamanid o se debe interrumpir el tratamiento con delamanid. Si la duración del intervalo QTc supera los 450/470 ms para los pacientes durante el tratamiento con delamanid, se debe realizar una monitorización ECG más frecuente en estos pacientes.

También se recomienda obtener electrolitos séricos, por ejemplo, potasio inicial y corregirlos si son anormales.

Consideraciones Especiales

Factores de riesgo cardíaco

El tratamiento con delamanid no debe iniciarse en pacientes con los siguientes factores de riesgo a menos que se considere que los beneficios potenciales de delamanid superan los posibles riesgos. Estos pacientes requieren una monitorización electrocardiográfica muy frecuente durante el tratamiento con delamanid.

  • Prolongación congénita conocida del intervalo QTc o una condición clínica que se sabe que prolonga el intervalo QTc o QTc > 500 ms.
  • Antecedentes de arritmias cardíacas sintomáticas o con bradicardia clínicamente relevante.
  • Cualquier enfermedad cardíaca que predisponga a la arritmia, como hipertensión grave, hipertrofia ventricular izquierda (incluida la miocardiopatía hipertrófica) o insuficiencia cardíaca congestiva asociada con fracción de eyección ventricular izquierda reducida.
  • Alteraciones electrolíticas, especialmente hipopotasemia, hipocalcemia o hipomagnesemia.
  • Tomar medicamentos conocidos por prolongar el intervalo QTc. Esto incluye (pero no se limita a):
    • Antiarrítmicos (npr. amiodarona, dizopiramida, dofetilida, ibutilida, procainamida, quinidina, hidroquinidina, sotalol).
    • Neurolépticos (por ejemplo, fenotiazinas, sertindol, sultoprid, klorpromazin, haloperidol, mesoridazina, pimozida o tioridazina), antidepresivos.
    • Ciertos medicamentos antimicrobianos, que incluyen:
      • macrólidos (por ejemplo, eritromicina, claritromicina)
      • moxifloxacino, esparfloxacino (ver sección 4.4 para uso con otras fluoroquinolonas)
      • bedaquilina
      • agentes antifúngicos triazoles
      • pentamidina
      • saquinavir
    • Ciertos antihistamínicos no sedantes (por ejemplo, terfenadina, astemizol, mizolastina).
    • Ciertos medicamentos antipalúdicos que pueden prolongar el intervalo QT (p. ej., halofantrina, quinina, cloroquina, artesunato/amodiaquina, dihidroartemisinina/piperaquina).
    • Cisaprida, droperidol, domperidona, bepridil, difemanil, probukol, levometadil, metadona, alcaloide de la vinca, trióxido de arsénico.

Hipoalbuminemia

En un estudio clínico, la presencia de hipoalbuminemia se asoció con un mayor riesgo de prolongación del intervalo QTc en pacientes tratados con delamanid. Delamanid está contraindicado en pacientes con niveles de albúmina < 2,8 g/dl (ver sección 4.3). Los pacientes que comienzan con delamanid con una albúmina sérica < 3,4 g/dl o que experimentan una caída de la albúmina sérica dentro de este rango durante el tratamiento deben someterse a un control ECG muy frecuente durante la duración del tratamiento con delamanid.

Uso simultáneo con inhibidores potentes de CYP3A4

La administración concomitante de delamanid con un inhibidor potente de CYP3A4 (lopinavir/ritonavir) se asoció con un aumento del 30 % en la exposición al metabolito DM-6705, que se asoció con una prolongación del intervalo QTc.

Por lo tanto, si se considera necesaria la administración conjunta de delamanid con un inhibidor potente de CYP3A4, se recomienda un control ECG muy frecuente durante el tratamiento con delamanid.

Uso simultáneo de delamanid con quinolonas

Todas las prolongaciones de QTcF superiores a 60 ms se asociaron con el uso concomitante de fluoroquinolonas. En consecuencia, si la gestión conjunta se considera inevitable para un Con un régimen de tratamiento adecuado para la TB-MDR, se recomienda un control ECG muy frecuente durante el tratamiento con delamanid.

insuficiencia hepática

No se recomienda el uso de Deltyba en pacientes con insuficiencia hepática de moderada a grave (ver las secciones 4.2 y 5.2)..

Biotransformación y eliminación

El perfil metabólico completo de delamanid en humanos no se ha dilucidado por completo (ver las secciones 4.5 y 5.2). Por lo tanto, no se puede predecir con certeza la posibilidad de interacciones farmacológicas clínicamente importantes con delamanid y sus posibles consecuencias, incluido el efecto general sobre el intervalo QTc.

excipientes

Los comprimidos recubiertos con película de Deltyba contienen lactosa. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

4.5 Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

El perfil metabólico completo y el modo de eliminación de delamanid no se han dilucidado por completo (ver las secciones 4.4 y 5.2).

Efectos de otras drogas en Deltyb

Citocromo P450 3A4-inductor

Los estudios clínicos de interacción farmacológica en sujetos sanos mostraron una reducción en la exposición a delamanid de hasta un 45 % después de 15 días de coadministración de un potente inductor del citocromo P450 (CYP) 3A4 (rifampicina 300 mg una vez al día) con delamanid. (200 mg una vez al día). No se observó una reducción clínicamente significativa en la exposición a delamanid con el inductor débil, efavirenz, cuando se administró a una dosis de 600 mg una vez al día durante 10 días en combinación con delamanid 100 mg dos veces al día.

medicamentos para el VIH

En ensayos clínicos de interacción farmacológica en sujetos sanos, se administró delamanida sola (100 mg dos veces al día) y tenofovir disoproxilo (245 mg una vez al día) o lopinavir/ritonavir (400/100 mg una vez al día) durante 14 días y con efavirenz durante 10 días. (600 mg una vez al día). La exposición a delamanid no cambió (< 25 % de diferencia) con los medicamentos anti-VIH tenofovir disoproxilo y efavirenz, pero aumentó ligeramente con la combinación de medicamentos anti-VIH que contienen lopinavir/ritonavir.

Efectos de Deltyba sobre otros medicamentos

Estudios in vitro mostró que delamanid no inhibe las isoenzimas CYP450.

Los estudios in vitro mostró que la delamanida y sus metabolitos no tuvieron efecto sobre los transportadores MDR1(p-gp), BCRP, OATP1, OATP3, OCT1, OCT2, OATP1B1, OATP1B3 y BSEP, en concentraciones de aproximadamente 5 a 20 veces superiores a la Cmáximo en un estado estable. Sin embargo, dado que las concentraciones intestinales pueden ser potencialmente mucho más altas que estos múltiples Cmáximo, existe la posibilidad de que delamanid tenga algún efecto sobre estos transportadores.

medicamentos para la tuberculosis

En un ensayo clínico de interacción farmacológica en sujetos sanos, se administró delamanida sola (200 mg una vez al día) y con rifampicina/isoniazida/pirazinamida (300/720/1800 mg una vez al día) o etambutol (1100 mg una vez al día). ) 15 días. La exposición a medicamentos antituberculosos concomitantes (rifampicina [R]/isoniazida [H]/pirazinamida [Z]) no afectó. La administración concomitante con delamanid aumentó significativamente las concentraciones plasmáticas de etambutol en estado estacionario en aproximadamente un 25%, significado clínico desconocido..

medicamentos para el VIH

En un estudio clínico de interacción farmacológica en sujetos sanos, se administraron delamanid (100 mg dos veces al día) y tenofovir disoproxil (245 mg una vez al día), lopinavir/ritonavir (400/100 mg una vez al día) solos durante 14 días y concomitantemente con efavirenz durante 10 días. dias (600 mg una vez al día). La delamanida administrada en combinación con los medicamentos contra el VIH tenofovir disoproxilo, lopinavir/ritonavir y efavirenz no afectó la exposición a esos medicamentos.

Medicamentos que pueden prolongar el intervalo QTc

Delamanid debe utilizarse con precaución en pacientes que ya estén recibiendo medicamentos asociados con la prolongación del intervalo QT (ver sección 4.4). No se ha investigado el uso simultáneo de moxifloxacino y delamanid en pacientes con TB-MDR. No se recomienda el uso de moxifloxacino en pacientes tratados con delamanid.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

El embarazo

No hay datos o estos son limitados sobre el uso de delamanid en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).

No se recomienda Deltyba durante el embarazo ni en mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos.

Amamantamiento

Se desconoce si la delamanida o sus metabolitos se excretan en la leche humana. Los datos farmacocinéticos/toxicológicos disponibles en animales han demostrado que la delamanida y/o sus metabolitos se excretan en la leche (para obtener más información, consulte la sección 5.3). No se puede excluir un riesgo para los recién nacidos/niños. No se recomienda utilizar Deltyba durante la lactancia.

Fertilidad

Deltyba no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad de machos o hembras en animales (ver sección 5.3). No hay datos clínicos disponibles sobre los efectos de delamanid en la fertilidad humana.

4.7. Influencia en la capacidad para conducir vehículos y máquinas.

No se han realizado ensayos sobre los efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y maquinaria. Sin embargo, se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen maquinaria si experimentan efectos secundarios que puedan afectar su capacidad para realizar estas actividades (por ejemplo, dolor de cabeza muy frecuente y temblores).

4.8 Efectos secundarios

Resumen del perfil de seguridad

Los efectos secundarios observados con mayor frecuencia en pacientes tratados con delamanid con terapia de base optimizada (OBT) (es decir, incidencia >10 %) son náuseas (32,9 %), vómitos (29,9 %), dolor de cabeza (27,6 %), insomnio (27,3 %). ) ), mareos (22,4 %), acúfenos (16,5 %), hipocalcemia (16,2 %), gastritis (15,0 %), disminución del apetito (13,1 %) y astenia (11,3 %).

Tabla de efectos secundarios

La lista de efectos secundarios y frecuencias se basa en los resultados de 2 ensayos clínicos doble ciego controlados con placebo (delamanid más OBT, n=662, en comparación con placebo más OBT, n=330). Las reacciones adversas se enumeran por clasificación de órganos del sistema (SOC) y términos preferidos en MedDRA. Dentro de cada sistema de clasificación de órganos, las reacciones adversas se clasifican por frecuencia por categoría muy a menudoleve (≥1/10), frecuente (≥1/100 a <1/10), menos frecuente (1/1000 a <1/100), raramente (1/10.000 a <1/1.000), muy raro (<1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Dentro de cada rango de frecuencia, responda Los efectos secundarios se enumeran en orden descendente de gravedad.

Sistema de

Clasificación de

organa

Inusual

frecuentemente

muy a menudo

infecciones y plagas

Infección de herpes

candidiasis orofaríngea

tenía versicolor*

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

leucopenia

Trombocitopenia

Anemia*

eosinofilia*

reticulocitosan

Trastornos del metabolismo y la nutrición.

deshidración

Hipocalcemia Hipercolesterolemia

Hipertrigliceridemia

Hipopotasemia Disminución del apetito Hiperuricemia*

trastornos

psiquiátrico

Redada

Trastorno delirante, tipo persecutorio

Trastorno de pánico, trastorno adaptativo con neurosis de ánimo deprimido

disforia

Trastorno mental

Trastornos del sueño Aumento de la libido*

Trastorno psicótico Agitación

Ansiedad y trastorno de ansiedad

Depresión y estado de ánimo depresivo

Inquietud

Insomnio

Trastornos del sistema nervioso

letargo

Trastorno del equilibrio Dolor radicular

baja calidad de sueño

Neuropatía periférica Somnolencia* Hipoestesia

Mareo*

Dolor de cabeza

parestesia

ranura

trastornos oculares

Conjuntivitis alérgica*

ojos secos*

Fotofobia

Trastornos del oído y del laberinto

Dolor en el oído

lucha

trastornos

cardíaco

Bloqueo auriculoventricular de primer grado

Extrasístole ventriculair* Extrasístole supraventriculair

Latidos del corazón

trastornos

vascular

Hipertensión

hipotensión

hematoma*

Sofocos*

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

disnea

para %s

Dolor orofaríngeo Irritación de garganta Garganta seca*

Rinorria*

hemoptisis

problemas gastrointestinales

disfagia

parestesia oral

Sensibilidad abdominal*

Gastritis*

frío*

vientre seco

Dolor en la parte inferior del abdomen

dispepsia

dolor de estómago

vomitar

Diarrea*

náuseas

vientre seco

superior

trastornos

hepatobiliar

función hepática anormal

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

alopecia*

Foliculitis pustulosa eosinofílica*

picor generalizado*

erupción eritematosa

Dermatitis

Erupción

erupción cutánea con picazón*

picor*

Erupción maculopapular*

Irritación de la piel*

Acné

hiperhidrosis

trastornos musculoesqueléticos

con y tejido conectivo

osteocondrosis

Debilidad muscular

Dolor musculoesquelético* Dolor de cadera

dolor en las extremidades

artralgia*

Contractura muscular*

trastornos renales

en urinarios

Retención urinaria

disuria*

por la noche

hematuria*

Trastornos generales y cambios en el sitio de aplicación.

sensación de calor

fiebre*

dolor en el pecho

Malestar, malestar general

Dolor en el pecho*

Edema periférico*

astenia

asignar

complementario

Depresión del segmento ST en el electrocardiograma

Transaminasas elevadas*

Activado tiempo de tromboplastina parcial

extendido *

Aumento de gamma-glutamil transferasa*

Cortisol elevado en la sangre Presión arterial elevada

aumento de cortisol en la sangre

Intervalo QT dentro

electrocardiograma

a largo plazo

* La frecuencia de estas reacciones fue menor para el grupo combinado de delamanid más fondo optimizado (OTB) que para el grupo de placebo más OBT.

Descripción de los efectos secundarios seleccionados

Prolongación del intervalo QT en el ECG

En pacientes que recibieron una dosis diaria total de 200 mg de delamanid en ensayos de fase II y III, el aumento medio del QTcF corregido con placebo desde el inicio osciló entre 4,7 y 7,6 ms en los ms 1 y 5. 0,3 ms o 12,1 ms en el mes de 2 meses. La frecuencia de los intervalos QTcF >500 ms varió del 0,6 % (1/161) al 2,1 % (7/341) en pacientes que recibieron una dosis diaria total de 200 mg de delamanid en comparación con un intervalo del 0 % (0/160) hasta 1,2 % (2/170) en pacientes que recibieron placebo con OBT, mientras que la incidencia de cambios de QTcF desde el inicio > 60 ms varió de 3,1 % (5/161) a 10,3 % (35/341) en pacientes que recibieron un total diario dosis de 200 mg de delamanid en comparación con 0% (0/160) a 7,1% (12/170) en pacientes que recibieron placebo.

Latidos del corazón

Para los pacientes que recibieron 100 mg de delamanid + OBT dos veces al día, la incidencia fue del 8,1 % (categoría de frecuencia: común) en comparación con una incidencia del 6,3 % en pacientes que recibieron placebo + OBT dos veces al día.

población pediátrica

Según un estudio (ver sección 5.1) realizado en 13 niños y adolescentes de 6 a 17 años, se espera que la frecuencia, el tipo y la gravedad de los efectos adversos en niños sean los mismos que en adultos.

No hay datos de seguridad disponibles de estudios clínicos en niños menores de 6 años.

Informar sobre los efectos secundarios sospechosos

Es importante informar las sospechas de reacciones adversas al medicamento después de la aprobación. Esto permite un seguimiento continuo de la relación riesgo-beneficio del fármaco. Se pide a los profesionales de la salud que notifiquen cualquier efecto secundario sospechoso a través de sistema de información nacional implicado en Apéndice V.

4.9. Sobredosis

No se observaron casos de sobredosis de delamanid en los ensayos clínicos. Sin embargo, datos clínicos adicionales muestran que en pacientes que reciben 200 mg dos veces al día, es decir, un total de 400 mg de delamanid por día, el perfil de seguridad general es comparable al de los pacientes que reciben la dosis recomendada de 100 mg dos veces al día. Si bien es cierto que algunas reacciones se observaron con mayor frecuencia y la tasa de prolongación del QT aumentó en función de la dosis.

El tratamiento de la sobredosis debe consistir en medidas inmediatas para eliminar delamanid del tracto gastrointestinal y tratamiento sintomático si es necesario. Es necesario un control regular del ECG.

5.1 Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: fármacos antimicobacterianos, antibióticos, código ATK: J04AK06.

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción farmacológico de delamanid incluye la inhibición de la síntesis de componentes de la pared celular micobacteriana, ácido metoximicólico y ácido cetomicólico. Los metabolitos identificados de delamanid no muestran actividad antimicobacteriana.

Acción contra patógenos específicos

Delamanid no está activo in vitro contra especies bacterianas distintas de las micobacterias.

Resistencia

Se supone que el mecanismo de resistencia de las micobacterias a la delamanida es una mutación en uno de los 5 genes de la coenzima F420. En micobacterias, frecuencias in vitro la resistencia espontánea a la delamanida fue similar a la de la isoniazida y superior a la de la rifampicina. Se ha documentado el desarrollo de resistencia a delamanida durante el tratamiento (ver sección 4.4). Delamanid no tiene resistencia cruzada con ningún fármaco antituberculoso.se usa hoy.

Puntos de corte de la prueba de sensibilidad

En estudios clínicos, la resistencia a la delamanida se definió como cualquier crecimiento en presencia de una concentración de delamanida de 0,2 µg/ml superior al 1 % de la de los cultivos de control sin fármaco en medio Middlebrook 7H11.

Datos de ensayos clínicos

Delamanid se evaluó en dos estudios doble ciego controlados con placebo para el tratamiento de la TB-MDR ende tratamiento (TB-MR). Los análisis de SCC se realizaron en una población por intención de tratar modificada, que incluía pacientes con cultivos positivos al inicio del estudio y cuyo aislado era resistente a la isoniazida y la rifampicina, es decir, tenía TB-MDR.

En el primer estudio (Estudio 204), 64/141 (45,4 %) pacientes asignados al azar para recibir delamanid 100 mg D.V.D con OBT y 37/125 (29,6 %) pacientes asignados al azar a placebo (PLC) con BOT y cultivo de esputo de conversión (SCC). ) se logró dentro de dos meses (es decir, a partir de la presencia de la multiplicación Mycobacterium tuberculosis hasta su ausencia en los primeros 2 meses, que duró otro 1 mes) (PAG = 0,0083). También se encontró que el tiempo hasta el SCC del grupo aleatorizado a 100 mg d.v.d. fue menor que en el grupo aleatorizado para recibir placebo más OBT (PAG = 0,0056).

En otro ensayo (ensayo 213), se administró delamanid por vía oral a una dosis de 100 mg d.v.d. como terapia complementaria a la OBT durante 2 meses seguida de 200 mg una vez al día durante 4 meses. La mediana de tiempo hasta el SCC fue de 51 días en el grupo de delamanid más OBT en comparación con 57 días en el grupo de PLC más OBT (PAG = 0,0562 utilizando una modificación Peto-Peto estratificada modificada de la prueba de suma de rangos de Wilcoxon Gehan). El porcentaje de pacientes que lograron SCC (conversión del cultivo de esputo) después del período de tratamiento de 6 meses fue del 87,6 % (198/226) en el grupo de delamanid más TBO en comparación con el 86,1 % (87/101) en el que recibió placebo más TBO (PAG = 0,7131). En el análisis primario, se supuso que todos los cultivos que faltaban en el momento del SCC eran cultivos positivos. Se realizaron dos análisis de sensibilidad: análisis de imputación de la última observación (LOCF) y análisis utilizando metodología sustituta (que requiere cultivos previos y posteriores, así como cultivos negativos observados). asignar un resultado negativo, de lo contrario se asigna un resultado positivo). Ambos mostraron una mediana de tiempo hasta SCC más corta de 13 días en el grupo delamanid más OBT (PAG = 0,0281 para LOCF i PAG = 0,0052 para "reserva").

Se observó resistencia a delamanid (definida como MIC ≥ 0,2 µg/ml) al inicio del estudio en 2 de 316 pacientes en el estudio 204 y 2 de 511 pacientes en el estudio 213 (4 de 827 pacientes [0,48 %]). La resistencia a delamanid apareció a los 4 l.341 pacientes (1,2 %) fueron aleatorizados para recibir delamanid durante 6 meses en el estudio 213. Estos cuatro pacientes recibieron solo otros dos medicamentos además de delamanid.

población pediátrica

La farmacocinética, seguridad y eficacia de delamanid en combinación con la terapia de base se evaluaron en el estudio 242-12-232 (farmacocinética de 10 días), seguido del estudio 233 (farmacocinética, eficacia y seguridad). ambos intentos son un grupo, abierto, incluidos 13 pacientes con una edad media de 13 años (rango 7 a 17), con un peso entre 16 y 45 kg; 13/11 eran asiáticos y 13/7 eran mujeres. Los pacientes tenían infección MDR-TB confirmada o probable y tenían que completar 26 semanas de delamanid más TBO seguidas de monoterapia con TBO según lo recomendado por la OMS. Adolescentes de 12 años en adelanteEn la dosis para adultos, delamanid fue de 100 mg dos veces al día, y los niños de 6 a 11 años recibieron delamanid 50 mg dos veces al día. La dosis administrada fue mayor que la dosis basada en el peso actualmente recomendada en pacientes pediátricos..

La Agencia Europea de Medicamentos ha aplazado la presentación de los resultados de los estudios realizados con Deltyba en una o más poblaciones pediátricas para el tratamiento de la TB-MDR (ver sección 4.2 para obtener información sobre el uso pediátrico).

Este medicamento está aprobado sobre la base de una "aprobación condicional". Este tipo de aprobación significa que se espera más información sobre este medicamento.

La Agencia Europea de Medicamentos revisará la información nueva sobre este medicamento al menos una vez al año y esta hoja de datos o Resumen de las Características del Producto (SmPC) se actualizará según sea necesario..

5.2 Propiedades farmacocinéticas

Absorción

Cuando se administró con una comida estándar, la biodisponibilidad oral de delamanid mejoró 2,7 veces en comparación con el estado de ayuno. La exposición plasmática de delamanida aumenta menos que proporcionalmente con el aumento de la dosis.

Distribución

Delamanid se une fuertemente a todas las proteínas plasmáticas con una proporción de unión a las proteínas totales 99,5%. Delamanid tiene un gran volumen aparente de distribución (Vz/F de 2100 l).

biotransformación

La delamanida se metaboliza en plasma principalmente por albúmina y, en menor medida, por CYP3A4. Perfil metab aún no aclaradodelamanid ácido oleico completo y, si se detectan los principales metabolitos desconocidos, existe la posibilidad de interacciones medicamentosas con otros medicamentos administrados concomitantemente. Los metabolitos identificados no muestran actividad antimicobacteriana, pero algunos contribuyen a la prolongación del intervalo QTc, principalmente DM-6705. Las concentraciones de los metabolitos identificados aumentan progresivamente hasta alcanzar un estado estable después de 6 a 10 semanas.

Eliminación

Delamanid desaparece del plasma con una vida media de t1/2 30 - 38 horas. Delamanid no se excreta en la orina. orina.

poblaciones especiales

población pediátrica

Durante el tratamiento con las dosis recomendadas de delamanid en adolescentes y niños que pesan al menos 30 kg (ver sección 4.2), se logró una exposición plasmática similar a la de los adultos.

Pacientes con insuficiencia renal

Menos del 5% de una dosis oral de delamanid se encuentra en la orina. La insuficiencia renal leve (50 ml/min < CrCLN < 80 ml/min) no parece afectar la exposición a delamanid. Por lo tanto, no es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. No se sabe si la delamanida y sus metabolitos se eliminarán significativamente mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Pacientes con insuficiencia hepática

No se considera necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. No se recomienda Delamanid en pacientes con insuficiencia hepática de moderada a grave.

Pacientes de edad avanzada ( 65 años)

sonLos médicos no incluyeron pacientes de ≥ 65 años.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad

Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos. Estos datos provienen de estudios convencionales de genotoxicidad y potencial cancerígeno. La delamanida y/o sus metabolitos pueden afectar la repolarización cardíaca al bloquear los canales de potasio hERG. En perros, se observaron macrófagos espumosos en el tejido linfoide de varios órganos durante estudios de toxicidad de dosis repetidas. Se demostró que el hallazgo era parcialmente reversible; se desconoce su relevancia clínica. En conejos, los estudios de dosis repetidas han mostrado un efecto inhibitorio de delamanid y/o sus metabolitos sobre la coagulación sanguínea dependiente de la vitamina K. En estudios reproductivos en conejos, se observó toxicidad embriofetal a dosis tóxicas para la madre. Los datos farmacocinéticos en animales han demostrado la excreción de delamanida/metabolitos en la leche materna. En ratas lactantes, Cmáximo delamanid en la leche materna fue 4 veces mayor que en la sangre. En los estudios de toxicidad en ratas jóvenes, todos los hallazgos asociados con el tratamiento con delamanida fueron consistentes con los observados en animales adultos.

6.1. Lista de excipientes

tableta central

ftalato hipromelosa

povidona

α-tocoferol (racemski mensel)

Celulosa, microcristalina

Carboximetil sodio (tipo A)

carmelosa de calcio

silicio coloidal hidratado

Estearato de magnesio

Lactosa monohidrato

revestimiento de folieen esto

en hipromelosa

Macrogol 8000

Dióxido de titanio

Talco para bebés

óxido de hierro amarillo (E172)

6.2 Incompatibilidades

Fue cancelado.

6.3. Fecha de caducidad

5 años

6.4. Precauciones especiales de conservación

Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.

6.5 Tipo y contenido de los contenedores

Envase blíster aluminio/aluminio:

48 tabletas.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

La eliminación de medicamentos no utilizados y todos los materiales de desecho se realiza de acuerdo con las normas locales.

Otsuka Novel Products GmbH

Erika-Mann-Strasse 21

80636 Múnich

Alemania

UE/1/13/875/004

Fecha de primera recepción: 28.04.2014

Fecha de última renovación: 23 de abril de 2020

<{MM/AAAA}>

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos, http://www.ema.europa.eu.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Jeremiah Abshire

Last Updated: 06/13/2023

Views: 6438

Rating: 4.3 / 5 (74 voted)

Reviews: 81% of readers found this page helpful

Author information

Name: Jeremiah Abshire

Birthday: 1993-09-14

Address: Apt. 425 92748 Jannie Centers, Port Nikitaville, VT 82110

Phone: +8096210939894

Job: Lead Healthcare Manager

Hobby: Watching movies, Watching movies, Knapping, LARPing, Coffee roasting, Lacemaking, Gaming

Introduction: My name is Jeremiah Abshire, I am a outstanding, kind, clever, hilarious, curious, hilarious, outstanding person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.